Museo Etnográfico y de Arqueología Industrial

Museo Etnográfico y de Arqueología Industrial
Vivienda tradicional de Chillarón y su comarca

sábado, 11 de mayo de 2019

Rulo de piedra

Si vienes a visitar nuestro Museo Etnográfico y de Arqueología Industrial te recibirá en la entrada este gran rulo de piedra. ¡No te asustes! El rulo era utilizado para darle al piso de la era antes de la recolección.
Rulo de piedra donado por José María y Carmen

sábado, 6 de abril de 2019

Arado pequeño

El arado pequeño, también llamado vernete o garabato, en el que le timón se sustituye por dos piezas de madera unidas a la cama para que el tiro lo haga una sola caballería, es decir, se utilizaba con una sola mula. Su objetivo era reducir su tamaño para profundizar menos en la tierra.
El garabato. Una pieza espectacular de nuestro museo.

sábado, 30 de marzo de 2019

Quién es ella

Es ineludible relacionar la guadaña con la muerte. Pero puedes estar tranquilo porque en nuestro museo la muerte se queda fuera.
La representación de la muerte con un esqueleto portando una guadaña, dispuesta a segar con ella la vida de las personas, está en todas las culturas. El origen se remonta a la mitología griega en el que unas divinidades llamadas "moiras" se encargaban de regir las vidas de las personas: Cloto, la tejedora, creaba el hilo por el que transcurría la vida; Laquesis decidía la longitud del hilo; Átropos llevaba unas terribles tijeras con las que cortaba el hilo de la vida. Las "moiras" pasaron a la mitología romana como "parcas", con las mismas funciones, pero con aspecto de viejas. Con el tiempo la tradición de las parcas se fundió con la del dios celta Ankou, representado con un esqueleto y las tijeras pasaron a ser una guadaña, más habitual entre los campesinos.