Museo Etnográfico y de Arqueología Industrial

Museo Etnográfico y de Arqueología Industrial
Vivienda tradicional de Chillarón y su comarca

lunes, 6 de julio de 2020

Un chorro de luz

Esta pieza que te proponemos es símbolo de la luz. Luz que nos guiaba por las estancias de la casa en el pasado, que iluminaba las noches que nos dejaban a oscuras, luz que se traía y se llevaba en un baile de sombras. 
Baila con el objeto, ilumina las sombras. De qué objeto "maravilloso" estamos hablando.

Solución: Cuévano

La pieza del museo que hemos relacionado con el Dios Baco es un cuévano. Utilizado para trasportar la uva sin que se dañase.
Un cuévano es un cesto con una poca más anchura en su parte superior que en la inferior, 
habitualmente utilizada como apero en las labores del campo, 
siendo un cesto portátil relativamente grande y más hondo que ancho.
Los materiales que se usaban tradicionalmente para hacer cuévanos eran el mimbre, 
la caña y el esparto entrelazados.
Antiguamente los cuévanos, al igual que cualquier tipo de cesto, tenían muchas utilidades. 
La más extendida, y que aún perdura, es la de vendimiar la uva
En este caso el cesto también recibe el nombre de vendimiador.


viernes, 3 de julio de 2020

Hacia arriba

Que no os embriague el Dios Baco. Antes de llegar el vino a sus manos hay varios procesos en los que antiguamente era útil este objeto.
Antes de la mariposa esta la oruga,
antes del vino la UVA, 
antes de la CUEva la abertura y
antes de la v la B.